miércoles, 1 de diciembre de 2010

mitologia

Afrodita/Venus

Afrodita/Venus
Es la diosa del amor. Nacida de la espuma del mar de Chipre fecundado por los genitales del Cielo/Urano, arrojado allí por su hijo Crono/Saturno después de haberlo castrado. Afrodita es la "Amante de la sonrisa", "trenzadora de engaños".
Durante el juicio de Paris, nada pudo la majestad de la diosa Hera ni la belicosidad de Atenea frente a su seductora belleza. Fue la protectora de Paris y de Troya, y luego del héroe latino Eneas, el hijo de Anquises y fundador simbólico de Roma.
Es también la fecundidad en la naturaleza vegetal y animal. La lasciva paloma es su ave. Su hijo es Eros-el latino Cupido-caprichoso flechero de dos dardos: uno para los amores felices, para los desgraciados el otro.

ApoloApolo

El dios de la luz, hijo de Zeus y de Latona, nació en la brillante, errática isla de Delos. Se asentó en el santuario de Delfos, tras haber dado muerte a la serpiente Pitón, y estableció allí su principal oráculo como dios de la adivinación y la mántica.
Es también el dios de la música, de la medicina y de la poesía y como tal preside el coro de las nueve Musas,"coronado de violetas", que viven en el monte Helicón. Su más famoso precepto fue una sensata recomendación psicológica: "Conócete a ti mismo".

Ares/MarteAres/Marte

Ares simboliza y es la guerra. Hijo de Zeus y de su legítima esposa Hera, el impetuoso y fornido Ares no conoce el combate amigos ni enemigos, destruye a todos sin distinción. Por eso Atenea, defensora de la guerra justa, detesta al dios de la guerra gratuita.
En ninguna parte de Grecia es bien recibido ni honrado. Es muerte, dolor y destrucción. Algo fanfarrón por sus músculos, obtiene el amor de la bella Afrodita, descontenta de su lisiado esposo, el cojo Hefesto. Cuando los dos amantes fueron sorprendidos en el lecho, sólo las diosas-por pudor-se perdieron el espectáculo mientras todo el Olimpo retumbaba con una risa inextinguible.

Artemis/DianaArtemis/Diana

Hermana de Apolo, amante de los bosques y de la caza.
Diosa de la virginidad y de los prados no hollados por el pie del pastor, a la que desagrada la sola presencia del varón.
Su más ferviente adorador es el casto y desdichado Hipólito.
Cazadora certera, no duda en castigar a quien osa contemplar su virginal desnudez: eso es lo que le ocurrió a Acteón quien, por su atrevimiento, fue transformado en ciervo y devorado por sus propios perros.

Atenea/MinervaAtenea/Minerva

La diosa Atenea es la inteligencia, y por eso se la hace nacer de la cabeza de Zeus. Es la diosa consejera y protectora de la ciudad y de las instituciones políticas.
Introdujo en el Atica el olivo como símbolo de la civilización, y es también la patrona de los hábiles artesanos.
Su ciudad es Atenas y su templo es el Partenón. Diosa de la guerra justa. Su dúctil carácter cuadra a la perfección con el del astuto Odiseo, ese héroe de múltiples recursos, el artimañero.

Dionisio o BacoDionisio/Baco

El dios más joven y desenfadado se incorporó al selecto grupo de los Olímpicos en épocas más recientes. Es el dios de la vid y de la yedra, del delirio, del entusiasmo, del éxtasis, de la danza, de la tragedia y de las fiestas. Dos veces nacido (de su madre, Sémele, y del muslo de su padre, Zeus) fue criado por el deforme Sileno.
Los romanos le llamaron Liber: liberador de penas y de prejuicios. Armado con el nada belicoso tirso, su culto conquista Grecia y las tierras de Asia hasta la India, precediendo a Alejandro Magno. A su regreso a Tebas se presenta con el cortejo de sus adeptas bacantes en su ciudad natal, donde asistimos al castigo del impío Penteo. Baco no perdona.

Hades/PlutónHades/Plutón

Inexorable e invisible es Hades, dios de la muerte. Nadie ha visto su faz y sobre él caben todo tipo de especulaciones. Son sus dominios las insondables profundidades del Erebo, el lote que le cupo en el reparto, cuando Zeus se hizo cargo de cielo y Poseidón de las aguas. El can Cerbero-perro infernal de tres cabezas-vigila la entrada de su palacio: a todo el que llega le da acogida, y sólo impide la salida a quienes pretenden escapar de los infiernos.
El barquero Caronte( tan celoso a la hora de cobrar el precio por la travesía que los griegos tomaron la costumbre de enterrar a sus deudos con una moneda bajo la lengua para pagar el pasaje a la laguna Estige) le transporta los muertos. Hades es también el rico Plutón: porque la muerte sirve de sustento a la vida. Algunos lo representan con el cuerno de la abundancia (cornucopia).

Hefesto/VulcanoHefesto/Vulcano

Hijo de Hera, por quien siempre toma partido cuando ella discute con su marido, Zeus, el rey del Olimpo. Hefestos es el constructor de las sempiternas mansiones del Olimpo, es el dios del fuego, orfebre de las joyas de los dioses y de las armaduras de los héroes.
Espléndida de contemplar fue su labor en el escudo de Aquiles, el hijo de la marina Tetis. Pero su más esmerada obra fue Pandora, la primera mujer. Aunque era físicamente poco agraciado, obtuvo en cambio la mano de la sonriente Afrodita.

Hera/JunoHera/Juno

Es la legítima esposa de Zeus, malhumorada reina del Olimpo. Protectora del matrimonio, es envidiosa y a veces celosa-desde luego, con motivos-de su donjuanesco marido. Nunca perdonó al pastor troyano Paris que pospusiera su belleza a la de Afrodita en el famoso Juicio de Paris.
Odia a las mujeres amada por su marido y a los hijos que de ellas tuvo: bien lo hubo de sufrir Heracles en sus Doce Trabajos.

Hermes /MercurioHermes /Mercurio

Es el dios mensajero, el que anuncia las noticias, el protector de los caminos y guía del viajero. Hijo de Zeus y de Maya, siendo aún muy niño ya dejó sentir su espíritu inquieto y aventurero: con el caparazón de una tortuga inventó la lira y se la cambió a su hermano Apolo (a quien astutamente le había robado su ganado) por el caduceo o bastón de la concordia.
Protector del comercio y de lo que se pacta en tratos, pasa por ser el inventor de las pesas y medidas usadas en las transacciones comerciales.

Poseidón/ NeptunoPoseidón/Neptuno

El mar " de amplio regazo" es el dominio de Poseidón, sus profundidades lo cobijan, es también el dios de las aguas continentales. Su sonrisa-como la del mar-es abierta y refrescante, pero su cólera-como la de su hermano Zeus-estremece. Infinitas criaturas habitan sus aguas: las Nereidas de argentados pies, el viejo y multiforme Proteo, las seductoras Sirenas, además de su esposa Anfitrite, hermana de Tetis.
Padre del cíclope Polifemo, odiaba al astuto Ulises, a quien tanto hizo errar por sus marinos dominios mientras regresaba a su patria Itaca después de permanecer diez años en el sitio de Troya.

Zeus/JupiterZeus/Júpiter

Desde su olímpico trono, Zeus, padre de dioses y de hombres, es el soberano de las alturas,"el que amontona las nubes", lanza el rayo y administra la Justicia. Tan sólo contra el Destino no puede combatir.
Su carácter enamoradizo le llevó a unirse tanto con diosas como con mujeres mortales, por lo que muchas grandes familias pretendieron contar entre sus antepasados con algún hijo de Zeus/Júpiter. En él se da como en ningún otro dios la mezcla de lo sublime y de lo frívolo.

Documentos relacionados:
Te invitamos a disfrutar de nuestras bellas imágenes de la Grecia Clásica en nuestro sitio web:
El Parten�n de noche
El Partenón de noche
Cabeza de la Diosa Atenea, del Museo Arqueol�gico de Atenas
Cabeza de la Diosa Atenea, del Museo Arqueológico de Atenas.
Templo de Zeus Ol�mpico
El Templo de Zeus Olímpico
El Erectei�n, de d�a
El Erecteión, de día
Las Cari�tides, de noche
Las Cariátides, de noche

Estatua del Emperador Tito, Museo Arqueol�gico de Olimpia
Estatua del Emperador Tito, Museo Arqueológico de Olimpia.
El Agora Romana, Puerta de Athena Archegetis
El Agora Romana, Puerta de Athena Archegetis

Capitel de columna j�nica, Museo de la Antigua Agora, Atenas, Grecia
Capitel de columna jónica, Museo de la Antigua Agora en Atenas


Referencia: Mitología Griega
© Apocatastasis.com: Literatura y Contenidos Seleccionados

LA QUIMERA

La Quimera en la mitología Griega es un monstruo, hija de Tifón y de Equidna, habita en las regiones de Asia menor, aterrorizando a la población y matando rebaño para alimentarse.
Fue madre de la Esfinge y el León de Nemea.
Su descripción varía ya que hay algunas versiones que dicen que tenia el cuerpo de una cabra y la cabeza de un leon. Hay otras versiones que afirma que tenia que tenía tres cabezas: una de león, otra de macho cabrío, que le salía del lomo, y la última de dragón, que nacía en la cola. Todas las descripciones coinciden en que arrojaba fuego por una o más de sus cabezas, era sumamente rápida.
Quimera fue derrotada por Belerofonte (Heroe griego, que tambien logra domar a Pegaso) con la ayuda de Pegaso, a las órdenes del rey Iobates de Licia. Hay varias descripciones de su muerte: algunas dicen que Belerofonte la atravesó con su lanza, mientras otras dicen que cubrió la punta de ésta con plomo que se fundió al ser expuesto a la ardiente respiración de Quimera y la logro matar así

jueves, 18 de noviembre de 2010

Cuentan los ribereños, los pescadores, los bogas y vecinos de los grandes ríos, quebradas y lagunas, que los niños predispuestos al embrujo de la madre de agua, siempre sueñan o deliran con una niña bella y rubia que los llama y los invita a una paraje tapizado de flores y un palacio con muchas escalinatas, adornado con oro y piedras preciosas.

En la época de la Conquista, en que la ambición de los colonizadores no solo consistía en fundar poblaciones sino en descubrir y someter tribus indígenas para apoderarse de sus riquezas, salió de Santa Fe una expedición rumbo al río Magdalena. Los indios guías descubrieron un poblado, cuyo cacique era una joven fornido, hermoso, arrogante y valiente, a quien los soldados capturaron con malos tratos y luego fue conducido ante el conquistador. Este lo abrumó a preguntas que el indio se negó a contestar, no sólo por no entender español, sino por la ira que lo devoraba.

El capitán en actitud altiva y soberbia, para castigar el comportamiento del nativo ordenó amarrarlo y azotarlo hasta que confesara dónde guardaba las riquezas de su tribu, mientras tanto iría a preparar una correría por los alrededores del sector. La hija del avaro castellano estaba observando desde las ventanas de sus habitaciones con ojos de admiración y amor contemplando a aquel coloso, prototipo de una raza fuerte, valerosa y noble.

Tan pronto salió su padre, fue a rogar enternecida al verdugo para que cesara el cruel tormento y lo pusieran en libertad. Esa súplica, que no era una orden, no podía aceptarla el vil soldado porque conocía perfectamente el carácter enérgico, intransigente e irascible de su superior, más sin embargo no pudo negarse al ruego dulce y lastimero de esa niña encantadora.

La joven española de unos quince años, de ojos azules, ostentaba una larga cabellera dorada, que más parecía una capa de artiseda amarilla por la finura de su pelo. La bella dama miraba ansiosamente al joven cacique, fascinada por la estructura hercúlea de aquel ejemplar semisalvaje.

Cuando quedó libre, ella se acercó. Con dulzura de mujer enamorada lo atrajo y se fue a acompañarlo por el sendero, iternándose entre la espesura del bosque. El aturdido indio no entendía aquel trato, al verla tan cerca, él se miro en sus ojos, azules como el cielo que los cobijaba, tranquilos como el agua de sus pocetas, puros como la florecillas de su huerta.

Ya lejos de las miradas de su padre lo detuvo y allí lo besó apacionadamente. Conmovida y animosa le manifestó su afecto diciéndole: !Huyamos!, llévame contigo, quiero ser tuya.

El lastimado mancebo atraído por la belleza angelical, rara entre su raza, accedió, la alzó intrépido, corrió, cruzo el río con su amorosa carga y se refugió en el bohío de otro indio amigo suyo, quien la acogió fraternalmente, le suministro materiales para la construcción de su choza y les proporcionó alimentos. Allí vivieron felices y tranquilos. La llegada del primogénito les ocasionó más alegría.

Una india vecina, conocedora del secreto de la joven pareja y sintiéndose desdeñada por el indio, optó por vengarse: escapó a la fortaleza a informar al conquistador el paradero de su hija. Excitado y violento el capitán, corrió al sitio indicado por la envidiosa mujer a desfogar su ira como veneno mortal. Ordenó a los soldados amarrarlos al tronco de un caracolí de la orilla del río. Entretanto, el niño le era arrebatado brutalmente de los brazos de su tierna madre.

El abuelo le decía al pequeñín: "morirás indio inmundo, no quiero descendientes que manchen mi nobleza, tu no eres de mi estirpe, furioso se lo entregó a un soldado para que lo arrojase a la corriente, ante las miradas desorbitadas de sus martirizados padres, quienes hacían esfuerzos sobrehumanos de soltarse y lanzarse al caudal inmenso a rescatar a su hijo, pero todo fue inútil.

Vino luego el martirio del conquistador para atormentar a su hija, humillarla y llevarla sumisa a la fortaleza. El indio fue decapitado ante su joven consorte quien gritaba lastimeramente. Por último la dejaron libre a ella, pero, enloquecida y desesperada por la pérdida de sus dos amores, llamando a su hijo, se lanzo a la corriente y se ahogó.

La leyenda cuenta que en las noches tranquilas y estrelladas se oye una canción de arrullo tierna y delicada, tal parece que surgiera de las aguas, o se deslizara el aura cantarina sobre las espumas del cristal.

La linda rubia que sigue buscando a su querido hijo por los siglos de los siglos, es la MADRE DEL AGUA. La diosa o divinidad de las aguas; o el alma atormentada de aquella madre que no ha logrado encontrar el fruto de su amor.

Por eso, cuando la desesperación llega hasta el extremo, la iracunda diosa sube hasta la fuente de su poderío, hace temblar las montañas, se enlodan las corrientes tornándolas putrefactas y ocasionando pústulas a quienes se bañen en aquellas aguas envenenadas
Sí, mi amigo. Esta historia empezó aquí mismo. Y el que es hoy el hombre caimán se sentaba allí, donde está usted ahora dispuesto a tomarse un vaso de ron, un queso y por último, su plato de arroz con coco.

Miraba siempre hacia la orilla opuesta del río y cuando adivinaba la presencia de alguien al otro lado, apuraba su arroz y desaparecía en el agua. ¿Que por qué hacía todo esto? No se desespere, amigo, termine de tomarse su ron y escuche, que este cuento apenas lo empiezo.

Es una historia de amor, como todas, con la diferencia que el hombre salió mejor librado que cualquiera, a pesar de todas las adversidades. Así que si va a pedir otro trago, hágalo de una vez, que yo aquí empiezo mi relato y no paro hasta el final.

Un hombre, alegre y despreocupado, viajaba continuamente de Pinillos a Magangué vendiendo toda suerte de alimentos y frutas hermosas. A grandes voces y en medio del jugueteo entre él y las gentes de por aquí, el hombre divertía a todos con sus historias absurdas de cómo adquiría los productos, hasta el punto de convencer a los compradores de que lo que se llevaban eran objetos maravillosos.

Una tarde, mientras anunciaba a gritos la venta de unas naranjas que, según él, poseían las esencias del amor eterno, descubrió para su fortuna la presencia de una bella mulata con el pelo recién enjuagado que caminaba despreocupada. El hombre entabló conversación con la muchacha y rápidamente, ambos se vieron profundamente atraídos.

Ella se llamaba Roque Lina y era la hija de un severo e inabordable comerciante de arroz. Sus hermanos, que jugaban el secreto papel de vigilantes de los pasos de la muchacha, al darse cuenta de que Roque Lina era atraída cada vez más por las frases pomposas del hombre, dieron la voz de alarma a su padre.

Así pues, amigo, cuando el hombre apareció como de costumbre con sus alaridos y sus productos de otro mundo y se precipitó feliz a saludar con canciones a su querida Roque Lina, se encontró frente a la presencia poco amable de su imposible suegro. “Aquí el que vende soy yo”, le dijo tajantemente el padre. “Y mi hija no es arroz. Así que puede irse con su música a otra parte, antes de que tengamos problemas. ¡O yo no sé!”. Y sin agregar una palabra más, tomó a Roque Lina del brazo y la arrastró con él.

Fue desde ese momento cuando el hombre empezó a venir todos los días a esta tienda, a pedir el mismo ron, el mismo queso y el mismo arroz con coco y a mirar hacia el río. ¿Por qué? Rápidamente lo fui entendiendo: aquí los hombres se bañan en esta orilla. Hacia la mitad de la corriente hay un remolino y al otro lado se bañan las mujeres. Asimismo, aquí la gente va a la necesidad en el agua y se cobra un centavo por todo. ¿Qué pasaba? Pues nada más que el hombre se había puesto de acuerdo con Roque Lina para que cuando ella fuera a bañarse, él atravesara el río a nado y fuera a visitarla.

Usted estará preguntando cómo haría el hombre para atravesar aquel remolino, que a primera vista se adivina no apto para seres humanos. Pues aquí es donde reside el secreto de la historia. El hombre terminaba de comerse el arroz, se metía al agua y poco a poco, su cuerpo se iba corrugando, sus brazos se encogían en pequeñas patitas, sus piernas se unían en una agitada cola y cada uno de los granitos de arroz que se había comido se iban transformando en una hilera de dientes filudísimos, hasta quedar convertido en un expertísimo caimán nadador.

Así el hombre caimán atravesaba ágilmente el remolino y luego de violentos chapoteos, lograba llegar hasta donde Roque Lina, quien ansiosa lo esperaba para ir a descubrir con él las profundidades secretas del río. El hombre venía aquí a diario, bebía y comía su eterna ración y se lanzaba en su viaje reptil donde su amada Roque Lina. Esta visita permanente fue poniendo alerta a todos los pescadores de la zona.

Una mañana, uno de los hermanos de Roque Lina alcanzó a percibir la cola desenfrenada del hombre caimán rompiendo el remolino y de inmediato dio la voz de alarma. Todos los pescadores de Magangué se dieron a la caza del caimán. Pero cualquier esfuerzo era inútil. Mientras más obstinados eran los hombres tratando de aniquilar al animal, más ágil se volvía el hombre para llegar hasta la orilla de Roque Lina.

Tómese el otro roncito, amigo, que esta historia ya se precipita a su final y tiene que prepararse para lo que sigue. ¿Me va siguiendo….?

El papá de Roque Lina, hombre ostentoso y sediento de fabricarse su propio orgullo, ubicó con exactitud el sitio por donde el caimán solía nadar y organizó un cerco para atraparlo.

Una mañana, un buen número de pescadores navegaron afanosamente por estos parajes, buscando sin descanso al caimán, comandados por el padre de Roque Lina. Mientras esto sucedía, el hombre de nuestra historia, sentado allí donde usted está, terminó su ron, su queso y su arroz y se fue de aquí. ¿Hacia dónde iba si todos lo buscaban? Luego lo supe: el muy vivo se echó al agua mientras todos estaban en su búsqueda, nadó agitadamente hasta el barco del papá de Roque Lina y de una, se devoró todo el arroz que encontró. Acto seguido, buscó a su amada que dormitaba en el muelle. Suavemente la acomodó sobre su espalda y sin despertarla, se alejó con Roque Lina en silencio.

Nunca volvió a saberse de ellos. Pero, desde ese día, todos los hombres de por aquí esconden temprano a sus mujeres y se apuran a comerse todo el arroz que tengan en la olla, antes de que el hombre caimán venga y haga desaparecer mujer y granos.

Este es más o menos el cuento, amigo. Lo bueno es que por aquí, desde esos días, se canta un merengue que dice:

Esta mañana, temprano,
cuando bien me fui a bañar,
vi un caimán muy singular
con cara de ser humano.

Ya se da cuenta por qué es. Lo único que no puedo brindarle, amigo, es su plato de arroz con coco. Por estos días, no sé por qué, ha estado escaso por aquí. Pero. . . ¿no quiere que le cuente otra historia

El Poira

Es el poira uno de los mitos más populares del folclor huilense y, a diferencia del mohán que tiene la piel oscura y la cabellera negra, su epidermis es dorada y su cabellera larga y rubia. Habita también en profundas cavernas ocultas por remansos e igualmente se le atribuye el secuestro o seducción de niñas y jóvenes que se lleva a vivir con él y que, al cabo de algún tiempo, devuelve.Dicen que el poira canta y con su voz embruja a las mujeres. Tiene su lado bueno consistente en que si se le invoca hace que los cuerpos de personas ahogados aparezcan. No hay desfile folclórico sin el poira cuyo rostro oculta bajo un gran sombrero alón y de copa puntuda.

La Candijela

Relatan que la candileja son los espíritus en pena de los miembros de una familia desavenida que vivía en permanente conflicto. De día tiene la apariencia de un collar de huesos que cuelga de la horqueta de algún árbol. De noche, vuela rechinando y soltando chispas que aterran a quienes la ven. Son las almas en pena condenadas a permanecer eternamente golpeándose entre ellas, en castigo por la existencia conflictiva que llevaban cuando eran personas vivas

lunes, 1 de noviembre de 2010

Michael Jackson BAD kids version.

The FULL version: BAD - Michael Jackson

Michael Jackson - Earth Song

Isla San Andres Colombia 3

el acuario de san andres

poemas

domingo, 31 de octubre de 2010

La Batalla de los Dioses 7 - Thor (6/6)

La Batalla de los Dioses 7 - Thor (5/6)

La Batalla de los Dioses 7 - Thor (4/6)

La Batalla de los Dioses 7 - Thor (3/6)

La Batalla de los Dioses 7 - Thor (2/6)

La Batalla de los Dioses 7 - Thor (1/6)

La Batalla de los Dioses 7 - Thor (6/6)

La Batalla de los Dioses 7 - Thor (5/6)

La Batalla de los Dioses 7 - Thor (4/6)

La Batalla de los Dioses 7 - Thor (3/6)

La Batalla de los Dioses 7 - Thor (2/6)

La Batalla de los Dioses 7 - Thor (1/6)

La Batalla de los Dioses 10 - Medusa (5/5)

La Batalla de los Dioses 10 - Medusa (4/5)

La Batalla de los Dioses 10 - Medusa (3/5)

La Batalla de los Dioses 10 - Medusa (2/5)

La Batalla de los Dioses 10 - Medusa (1/5)

La Batalla de los Dioses 5 - Hades (5/5)

La Batalla de los Dioses 5 - Hades (4/5)

La Batalla de los Dioses 5 - Hades (3/5)

Hades parte 2

Hades parte 1

viernes, 8 de octubre de 2010

terro en navidad

Chupacabras Real
Puede parecer risible que me refiera a este tema, tan trivializado que se tiende a pensar en una creación periodística para cubrir los meses de verano, habitualmente escasos de noticias. Pero si se mira con seriedad el tema, y dejando atrás las canciones con el nombre del supuesto animal, las recetas de cocina e inclusive el mismo nombre, chistoso de por sí, veremos un fenómeno que quizás de jocoso no tenga mucho.

docsleft.gif (1296 bytes)                     X FILES                     docsrigh.gif (1286 bytes)


Si bien para algunos autores, la historia del chupacabras no es moderna y se remite a fechas tan lejanas como lo es el año 800 a. C., la verdad es que esos datos no son del todo confiables, aunque sí dignos de tomar en cuenta. Por ejemplo, hay datos sobre apariciones monstruosas atribuibles al mismo ente que hoy conocemos como "chupacabras" en China ("Then Kiang"), Mongolia ("Prakhestolek"), Escocia ("The Diabolic Murderer"), India ("Azra-Brahyana"), EEUU ("Devouring chikens"), etc. Aún así, consideraremos sólo la fenomenología actual. A grandes rasgos, la historia es la siguiente: En Puerto Rico comenzaron a aparecer animales de granja muertos, pero con una característica que hacía de estas muertes algo distinto: los cadáveres no tenían sangre, la que parecía haber sido extraída por un orificio por medio de una jeringa. Las autoridades achacaron las muertes a perros salvajes que, por hambre, habrían bajado a los valles para alimentarse. Será interesante ver que esta explicación se repetirá en México, España, Estados Unidos y todos los países hasta donde luego se extenderían los casos. Se afirma, además, que los animales atacados, pero que no murieron, dejan de producir leche, lana, o lo que les corresponda producir, y parecen agonizar lentamente.
Además de cabras hay un amplio porcentaje de vacas, caballos, cerdos y gallinas afectadas. Y al parecer todas con la misma característica. Luego vendrían las acusaciones de personas que habrían recibido ataques de chupacabras. Incluso una mujer lo acusó de ser el padre de su hijo que venía en camino. Sin comentarios.
Hasta aquí todo es poco creíble, más aún si se suma la opinión de veterinarios que aseguran que los animales no estaban del todo desangrados y que las muertes eran fácilmente atribuibles a animales comunes y corrientes.



Foto del chupacabras. La prensa sensacionalista así lo ha hecho famoso.
Para explicar este fenómeno, han surgido las más variadas teorías:
a)           Es un murciélago gigante: Muchos testigos lo describen como un gran murciélago, pero con el hocico largo, como los osos hormigueros. Además de eso, al sentirse atacado, el ser abre sus alas y vuela a las copas de los árboles. A esto se agrega que se le ha visto volar con dirección a los cerros, en donde abundan las cuevas que cuentan por miles los murciélagos que anidan en sus techos. Incluso el Instituto Massachusetts se hizo parte de la explicación, y un decano de la asociación, Roger Schultz, explicó que cada "cinco o seis generaciones, los grandes murciélagos procrean animales un poco más grande que los anteriores. En museos de Washington hay animales de estos disecados con alas cuya envergadura supera los dos metros". También las formas de sus alas recuerdan asombrosamente a las de los murciélagos. Si agregamos que es nocturno y la forma de volar descrita por los testigos, tenemos demasiadas similitudes. Pero como siempre, tenía que haber una diferencia: Su pico o trompa demasiado largo.
b)          Es un extraterrestre: Esta idea se basa en que muchas veces el chupacabras aparece durante las oleadas ovni. Su proposición es la siguiente: En una de las visitas de los ET a Puerto Rico, dejaron al chupacabras, que es un animal de otra galaxia. Como los aliens estudian nuestras reacciones sicológicas ante determinados estímulos, con las fechorías de su "mascota" tenían mucho qué investigar. También se cree que los alienígenas los usan para obtener sangre con fines desconocidos.
c)          Es un experimento científico que se escapó: Esta explicación trata de darle un toque más racional a la situación, y dice que, así como los científicos crearon el SIDA, el ébola y la bacteria asesina (todas afirmaciones bastante dudosas), en una de sus investigaciones pro manipulación biológica, crearon al chupacabras, tras cruzar una serie de animales distintos. Otros afirman que una musaraña copuló con un murciélago enjaulado. Luego, la musaraña dio a luz (fuera de la jaula) al chupacabras, idea totalmente improcedente, por razones obvias. Por último, afirmaron otros que científicos estadounidenses crearon al chupacabras en Puerto Rico, utilizando murciélagos y otros animales de la isla, pero que luego se les escapó, con las consecuencias conocidas.
d)          Es una mutación (aberración natural): Algunos creen que el chupacabras es una mutación o un capricho de la naturaleza (así como también nacen corderos con 5 patas o pollos con dos cabezas), sólo que el chupacabras habría logrado reproducirse y formar una nueva especie. Por su parte, otros afirman que este ente es el producto de un largo proceso evolutivo. Desgraciadamente para los que sustentan esta hipótesis, no hay nada que la compruebe.
e)           Es un demonio: Afirman algunos que el chupacabras es un demonio enviado en castigo a nuestros malos procederes, y ven en él el cumplimiento de mensajes aparecidos en la Biblia.
f)           Es un engendro producto de la contaminación: Muchos grupos ecologistas de América han difundido la idea de que el chupacabras es la consecuencia de la contaminación producida por los agentes venenosos que el hombre ha depositado en la Tierra. Otros piensan que las radiaciones nucleares han tenido como consecuencia que animales como la comadreja, el murciélago o la musaraña hayan mutado, convirtiéndose en el que hoy conocemos como chupacabras.
Por último, en Puerto Rico ha aparecido la idea de que el chupacabras es un animal que mutó tras una eliminación masiva, realizada en ese país, de medicamentos con agentes cancerígenos, los que fueron desechados por medio de los alcantarillados.
g)           Son satánicos, narcosatánicos o terroristas: Muchas personas han postulado la idea de que el supuesto chupacabras no es más que un grupo de seres humanos, en este caso satánicos o terroristas, que para realizar sus rituales o amedrentar a la población, han estado eliminando animales.
Pero de entre todas las teorías que hay acerca del origen de este "ente", la que más nos atañe a nosotros es aquella que dice que todo este cuento no sería más que una invención de los políticos portorriqueños, apoyados por Estados Unidos, era que no, para mantener a la gente preocupada de otras cosas menos trascendentes y lograr así que se despreocuparan de sus verdaderos problemas.
Puede ser también que tras el chupacabras se oculte una red de tráfico de órganos animales o de estudios biológicos que van más allá de lo permitido, por parte de importantes gobiernos mundiales. Sólo así se entendería la "creación" de un ente extraterrestre como excusa, ya que de todas formas resulta mejor pensar que un et nos está engañando a todos a creer que los gobiernos que nos cuidan nos engañan sin asco.
¿CÓMO ES EL CHUPACABRAS?
El chupacabras ha sido descrito de diversas manera. Pero de entre las notables diferencias, se ha logrado formar un "chupacabras tipo", que reúne las características que todos dicen haberle observado:
- El chupacabras es un animal hematófago, por el hecho de matar animales y sólo extraerles la sangre. No se han reportado casos en los cuales la víctima, además de haber perdido sangre, haya sido consumido.
-Puede decirse que el chupacabras es un ente de inteligencia superior a la de los animales, pero inferior a la del hombre. Esto se comprobaría por el hecho de que no se deja ver con claridad, actúa de noche, sigilosamente, sin que sus víctimas se percaten, dejando un mínimo de huellas y demostrando una astucia poco común.


- Es un animal nocturno: sólo ha atacado de noche, por lo que se deduce que ése es su horario típico. Además, parece ser un animal adaptado a la oscuridad, ya que se movería bien en ella.
- Es sumamente fuerte: En cada matanza acaba con varios animales a la vez, sin importar el tamaño de la víctima. Los inmoviliza y masacra, sin posibilidad alguna de reacción en sus presas.
- Es un animal alado: queda esto patente en las descripciones de la mayoría de las personas que lo han visto: el chupacabras vuela, o al menos salta de manera espectacular. Además, tiene alas.
- También, debiera poseer al menos un gran colmillo o tubo, mediante el cual extrae la sangre de sus víctimas.
-Su voracidad no tiene límite, si notamos que sólo un chupacabras sería capaz de acabar con varios animales. Por lo mismo, el desarrollo de su aparato digestivo debiera ser impresionante. Para poder digerir tal cantidad de sangre, hay que tener ciertas características, las que este animal debiera poseer.
-Tiene garras, algo que queda demostrado en sus víctimas, las que habitualmente quedan rasguñadas. Además, rompe con las uñas las rejas que lo separan de sus presas. A esto agregamos que es un ente peludo.

LA MADRE MONTE

Los campesinos cuentan que cuando la Madremonte se baña en las cabeceras de los ríos, estos se enturbian y se desbordan, causan inundaciones, borrascas fuertes, que ocasionan daños espantosos.
Castiga a los que invaden sus terrenos y pelean por linderos; a los perjuros, a los perversos, a los esposos infieles y a los vagabundos. Maldice con plagas los ganados de los propietarios que usurpan terrenos ajenos o cortan los alambrados de los colindantes. A los que andan en malos pasos, les hace ver una montaña inasequible e impenetrable, o una maraña de juncos o de arbustos difíciles de dar paso, borrándoles el camino y sintiendo un mareo del que no se despiertan sino después de unas horas, convenciéndose de no haber sido más que una alucinación, una vez que el camino que han trasegado ha sido el mismo.

El mito es conocido en Brasil, Argentina y Paraguay con nombres como: Madreselva, Fantasma del monte y Madre de los cerros.

Dicen que para librarse de las acometidas de la Madremonte es conveniente ir fumando un tabaco o con un bejuco de adorote amarrado a la cintura. Es también conveniente llevar pepas de cavalonnga en el bolsillo o una vara recién cortada de cordoncillo de guayacán; sirve así mismo, para el caso, portar escapularios y medallas benditas o ir rezando la oración de San Isidro Labrador, abogado de los montes y de los aserríos.



EL SONBRERON

sintiendo su presencia. Físicamente se le describe como un hombre maduro, con un sombrero grande, bien vestido, de rostro sombrío y en actitud de observación permanente. El anciano se le encontraba en las orillas del camino y aunque ya murió, la gente sigue Las personas que lo han visto aseguran que lo acompañan dos enormes perros negros cogidos por gruesas cadenas.
Los trasnochadores que lo han visto o a quienes se les ha presentado, dicen ver la figura que les sale al camino, los hace correr y les va gritando "SI TE ALCANZO TE LO PONGO", siempre persigue a los borrachos, a los peleadores, a los trasnochadores y los jugadores tramposos y empedernidos. Aprovecha los sitios solitarios. En noches de luna es fácil confundirlo con las sombras que proyectan las ramas y los arbustos. Llega siempre de noche a todo galope, acompañado de un fuerte viento helado y desaparece rápidamente.
Fue famoso en Medellín en 1837, cuando recorría todas las calles. Aparecía cuatro o cinco viernes seguidos, volvía a aparecer uno o dos meses después. Parece que fuera el sombrerón, el espanto propio de Medellín".
Hay crónicas también de sus andanzas por pueblos del suroeste como Andes, Bolívar y Jardín y por los poblados a orillas de los ríos San Juan y Baudó. En otras regiones colombianas como el Tolima, el Huila y al oriente del Valle del Cauca, se le denomina como El Jinete Negro y se le describe en forma muy similar a como se ha descrito aquí.
Por el suroeste antioqueño, lo mencionan también como "El Jinete sin Zamarros", y se le describe con ligeras variantes. Le atribuyen distintas formas de presentación, la más frecuente de las cuales es la de un hombre alto y corpulento, enlutado, que termina en una calavera, ornada con un negro sombrero de anchas alas.

LAS CONSTELACIONES SODIACALES

Michael Jackson - They Don't Care About Us

La Batalla de los Dioses 9 - Minotauro (1/6)

La Batalla de los Dioses 9 - Minotauro (1/6)

ELMOHAN
Las lavanderas le dicen monstruo, enamorado, perseguidor de muchachas, músico, hipnotizador, embaucador y feroz. Cuentan y no acaban las hazañas más irreales y fabulosas.
Sobre su aspecto físico, varían las opiniones según el lugar donde habita. En la región del sur del Magdalena, comprendida entre los ríos Patá y Saldaña, con quebradas, moyas y lagunas de Natagaima, Prado y Coyaima, hasta la confluencia del Hilarco, como límite con Purificación, los ribereños le tienen un pánico atroz por que se les presenta como una fiera negra, de ojos centelleantes, traicionero y receloso.
Siempre que lo veían, su fantasmal aparición era indicio de males mayores como inundaciones, terremotos, pestes, etc. Poseía un palacio subterráneo, tapizado todo de oro, donde acumulaba muchas piedras preciosas y abundantes tesoros; hacía las veces de centinela, por eso no quedaba tiempo para enamorar.
En la región central del Magdalena, desde Hilarco, en Purificación, hasta Guataquicito en Coello, los episodios eran diferentes. Allí se les presentaba como un hombre gigantesco, de ojos vivaces tendiendo a rojizos, boca grande, de donde asomaban unos dientes de oro desiguale; cabellera abundante de color candela y barba larga del mismo color. Con las muchachas era enamoradizo, juguetón, bastante sociable, muy obsequioso y serenatero.
Perseguía mucho a las lavanderas de aquellos puertos, como en la Jabonera, la Rumbosa, el Cachimbo, Etc. A la manera de un hombre rico, con muchos anillos, que al enamorarse de la muchacha más linda de la ribera, la llevaba a la cueva subterránea donde tenía otras mujeres con quienes jugaba y sacaba a la playa en noches de luna. Muchos pescadores aseguran que oían sus risotadas y griterías.
Bogas, pescadores y lavanderas lo vieron infinidad de veces en la playa pescando, cocinando, peinándose; o bajar en una balsa, bien parado, por "la madre del río" tocando guitarra o flauta.
Entre Guataquicito y Honda las versiones son distintas: allí era muy sociable. Se presentaba a veces como un hombre pequeño, musculoso, de ojos vivaces; entablaba charla con los bogas, salía al mercado a hacer compras, solía parrandear con los mercaderes, pero luego desaparecía sin dejar huella. En guamo, Méndez, Chimbimbe, Mojabobos, Bocas de Río Recio, Caracolí y Arrancaplumas lo vieron arreglando atarrayas, fumando tabaco, cantando y tocando tiple. En noches de tempestad lo han visto pescando y riendo a carcajadas.
Algunos ribereños aseguran que existe la Mohana, pero no como consorte del Mohán, sino como personaje independiente. Comentan que ésta no es feroz, ni les hace travesura en los ríos; lo único que le atribuyen es que se rapta a los hombres hermosos para llevarlos a vivir con ella en una cueva tenebrosa
Los pescadores lo califican de travieso, andariego, aventurero, brujo y libertino. Se quejan de hacerles zozobrar sus embarcaciones, de raptarles los mejores bogas, de robarles las carnadas y los anzuelos; dicen que les enreda las redes de pescar, les ahuyenta los peces, castiga a los hombres que no oyen misa y trabajan en día de precepto, llevándoselos a las insondables cavernas que posee en el fondo de los grandes ríos.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

viernes, 24 de septiembre de 2010

EL MUNDO MARAVILOSO

Era una vez un niño que era fantástico hacia todo dibuja, jugaba futbol, jugaba ajedrez, etc. Le gustaba de todo lo maravilloso de la vida , y su padres lo adoraban lo querían tanto que la compraron un play stacion[I1] [I2] [I3]